Escuela de Padres: "SER PADRES HOY"

 

 

 

PRESENTACIÓN

 

Los padres de familia son los primeros agentes socializadores de los estudiantes, ellos con su ejemplo, palabras y acciones han marcado las pautas de muchos de los comportamientos de sus hijos. La institución por su parte contribuye con el acceso al conocimiento, la solución de problemas, la socialización con  grupos más amplios y la trasformación del entorno; así,  familia y escuela deben crear estrategias para la promoción del bienestar y la prevención integral en aras a obtener una educación de calidad.

 

La I.E. Aures ha establecido dentro del sistema de evaluación y promoción de estudiantes la escuela de padres como una estrategia para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar, las cuales estarán dirigidas a propiciar un ambiente formal para reflexionar acerca del rol del acudiente y el compromiso para trabajar conjuntamente por una formación rica en valores, sentimientos y comportamientos que den cuenta de la responsabilidad, la autonomía y el respeto.

 

La Escuela de padres “Ser padres hoy”,  es una propuesta pedagógica que hace de la convivencia y la participación escolar un modo de ser y de actuar.  Promueve la deconstrucción del conflicto para tomar la acción y establecer la relación reflexiva permanente con ella, dicho de otra manera, es, posibilitar que el propio padre de familia tenga la opción ética de desear participar,  de pensar cómo es el en cada relación que construye, saber como se combina lo personal, con la familiar, lo local y lo institucional, para que aprenda que debe hacer y como hacerlo.

 

ANTECEDENTE:

Desde el año 2010 se realizo en la institución una encuesta a padres de familia donde se hicieron preguntas relacionadas con sus intereses, tiempos, disponibilidad y necesidades para ser atendidas desde la escuela de padres. Unido a esto, en la misma encuesta se detecto que los dos problemas de mayor trascendencia a nivel institucional estaban relacionados con las dificultades para la adaptación a la norma escolar y dificultades de aprendizaje o desempeño escolar.

 

Desde entonces, y con visión al año 2015, la escuela de padres ha diseñado sus estrategias en aras de atender a dos grupos de padres: quienes tienen hijos que presentan dificultades de aprendizaje y quienes tienen hijos con dificultades para adaptarse a la norma escolar.

 

En el año 2012 el proyecto busca continuar con la atención a estos grupos, pero creando estrategias de mayor impacto y que garanticen realizar un seguimiento más sistemático de su desarrollo. Además se crearon estrategias para garantizar la atención a los demás padres de familia, motivando y vinculando con esto al 100% de la población.

 

OBJETIVOS:

  • Sensibilizar y proporcionar a los padres de familia de los estudiantes de la I.E. Aures del municipio de Medellín, elementos de evaluación crítica y conocimientos acerca de los fenómenos que desencadenan las dificultades de adaptación a la norma escolar y los problemas de aprendizaje; sus manifestaciones y estrategias para orientar.
  • Impulsar con los padres de familia, en espacios virtuales y de comunicación masiva, propuestas de convivencia personal, familiar y escolar, mediadoras de soluciones a problemas y dar respuesta a nuevos modelos de integración  y participación escolar.

 

MARCO REFERENCIAL

La magna Constitución Política de Colombia de 1991, reconoce en su articulo 5 que “sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”[1], así mismo establece que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad (...) El estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia (..), la honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables, las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier violencia en la familia se considera destructivo de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley (...)”[2]

 

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión (...) La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos”[3]

 

La Ley general de educación, en su artículo 7 contempla a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos.  Las familias tienen derechos y deberes de participación activa dentro de la institución educativa, entre ellos: 

 

  • Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas (...)
  • Participar en las asociaciones de padres de familia
  • Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos participar en las acciones de mejoramiento.
  • Buscar y recibir orientación sobre la educación de sus hijos.
  • Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités para velar pro la adecuada prestación del servicio educativo
  • Contribuir solidariamente con la institución educativa par la formación de sus hijos, y
  • Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.

La Ley de niñez y adolescencia establece los siguientes deberes de los padres de familia:

  • Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico, sexual o psicológico, y asistir a los centros de orientación y tratamiento cuando sea requerida.
  • Proporcionarles a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad un trato digno e igualitario con todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad de oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios adecuados y garantizarles su participación en los asuntos relacionados en su entorno familiar y social.

 

Además en el Artículo 44, indica que las obligaciones complementarias de las instituciones educativas (directivos, docentes y la comunidad educativa en general) pondrán en marcha mecanismos para:

  1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.
  2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.
  3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud.
  4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.
  5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.
  6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.
  7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.
  8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.
  9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.
  10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.

 

En el Sistema de Evaluación y promoción de estudiantes, la institución educativa Aures establece los siguientes deberes para los padres de familia:

Articulo 25.

 

  • Realizar seguimiento permanente al proceso formativo de sus hijos/as. 
  • Analizar los informes periódicos de evaluación y cumplir con las recomendaciones realizadas por los educadores.
  • Respetar y acatar todos los artículos, parágrafos, estrategias y recomendaciones estipulados en el presente sistema de evaluación.
  • Atender de manera oportuna  a las citaciones realizadas por la institución educativa.

 

METODOLOGÍA

 

Todos los encuentros y temas a realizar han sido diseñados de manera que  toquen la experiencia vital de los participantes para que así, interpelados,  el proceso formativo e informativo produzca en ellos modelos de pensamiento y estructuras de comportamiento que les ayuden siempre a decidir de mejor manera en favor del bienestar integral de sus hijos.

 

Se utilizarán las siguientes estrategias:

  1. Charlas dirigidas a familias de estudiantes que presentan dificultades de adaptación a la norma escolar.
  2. Charlas dirigidas a familias de estudiantes que presentan  problemas de aprendizaje o dificultades en su desempeño académico.
  3. Orientación de interés general en cada reunión que realicen los docentes con sus grupos 
  4. Distribución virtual y físico de mensajes para la reflexión en familia
  5. Anexar a las circulares que se envían para la familia tic o frases del buen trato y la unión familiar
  6. Desde el área de ética y el proyecto de vida institucional se enviaran ejercicios/talleres para responder en familia

 

Duración de las charlas: 45 minutos, 1 vez al mes, orientadas por docentes que además son profesionales en psicología- .

Duración de las orientaciones: 15 minutos con apoyo físico, en cada reunión de docentes con padres de familia  

Periodicidad de los boletines virtuales: 1 vez al mes  

Periodicidad de los boletines físicos: 1 vez al mes. 

Periodicidad de mensajes circulares: enviadas según directivos docentes

Periodicidad de talleres/ejercicios para responder en familia desde el área de ética: cada 2 meses

 

RECURSOS

 

Humanos

Para garantizar el éxito de la intervención pedagógica se hace necesario motivar y comprometer a las siguientes personas:

  • Padres de familia y acudientes de los estudiantes que manifiestan dificultades para adaptarse a la norma escolar
  • Padres de familia y acudientes de los estudiantes que presentan dificultades en desempeño académico
  • Acudientes interesados en hacer parte de la escuela de padres
  • Docentes del grado preescolar C, primero B, segundo C y tercero A.
  • Profesionales y conferencistas invitados

 

Físicos.

Todas las actividades se realizarán en espacios físicos de la institución como el patio salón, salones de clase y restaurante escolar.

 

Logísticos y didácticos.

Para las estrategias planeadas se requieren materiales que permitan una mejor dinamización, estas herramientas son: proyectores, tableros digitales,  grabadora, paleógrafos, volantes, carteleras, computadores, fotocopias, marcadores, cinta, papel periódico.


 

 

Cronograma escuela de padres 2012

 

CHARLAS Y ORIENTACIONES

 

 

FECHA

TEMA

Reunión de docentes con padres

Orientación 1:   Mi hijo en una institución educativa

Abril 17

Charla 1. Grupo 1. Disciplina y autoridad 1

Mayo 17

Charla 2. Grupo 1. Estrategias para abordar problemas de comportamiento 1

Abril 26

Charla 1. Grupo 2. Problemas de aprendizaje 1

Mayo 25

Charla 2. Grupo 2. Estrategias para abordar los problemas de aprendizaje 1

Reunión de docentes con padres

Orientación 2. Etapas evolutivas y su incidencia en el aprendizaje y la socialización

Julio 24

Charla 3. Grupo 2.  Problemas de aprendizaje 2

Agosto 16

Carla 4. Grupo 2.  Estrategias para abordar los problemas de aprendizaje 2

Julio 31

Charla 3. Grupo 1. Disciplina y autoridad 2

Agosto 30

Charla 4. Grupo 1. Estrategias para abordar problemas de comportamiento 2

Reunión de docentes con padres

Orientación 3.  Más que amor: pautas de crianza

Reunión de docentes con padres

Orientación 4.  Los hijos del siglo XXI

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BOLETIN VIRTUAL

 

 

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

 

14

 

 

18

 

4

 

7

 

22

 

 

 25

 

25

 

2

 

 

BOLETIN FISICO

 

 

 

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

14

 

18

4

7

1

6

5

28

 

 

TALLERES/ EJERCICIOS DESDE EL AREA DE ÉTICA

 

 

ABRIL 

JUNIO 

AGOSTO

OCTUBRE

14

 

18

4

7

 

 

 

 

[1] CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Articulo 5. Edición 2000. p. 12

[2] Ídem. Articulo 42  p.20

[3] Ídem Articulo 44. p. 20